El impacto ambiental del recibo eléctrico

Según los últimos datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los niveles de concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera batieron un nuevo récord alcanzando los 405,5 millones de partes por millón (ppm).
La población y la opinión pública son cada vez más conscientes del cambio climático y por este motivo, en la última cumbre del clima, que se celebró en Madrid entre el 2 y el 13 de diciembre, los países llegaron a un consenso para luchar contra la crisis climática y conseguir mantener el límite del calentamiento global en los 1,5º.
En el caso de la electricidad, hay que destacar que cada vez son más las comercializadoras que ofrecen energía de origen 100% renovables. Tanto es así que según los datos correspondientes a los resultados de 2018 sobre el Sistema de Garantía de Origen y Etiquetado de Electricidad, la contribución renovable al mix eléctrico nacional fue del 38,2%.
Las comercializadoras muestran a los consumidores, a través de la factura, el impacto ambiental que genera su consumo. El impacto ambiental de la electricidad que consume un suministro depende de las fuentes energéticas utilizadas para su generación. Dicho impacto, de acuerdo con la CNMC, se mide en una escala de A a G, donde A indica el mínimo impacto ambiental y G el máximo.
A continuación, se muestra un ejemplo de las etiquetas que aparecen en las facturas de electricidad, donde puede verse que el valor medio nacional corresponde al nivel D y la energía comercializada por su empresa comercializadora se encuentra a la derecha, en ese caso con una F.

¿Cómo de verdes son las comercializadoras en España?
Desde Selectra hemos realizado un análisis del impacto de las comercializadoras más importantes de España en el medioambiente, de acuerdo con dos criterios. En la primera columna podemos ver el porcentaje de energía vendida a la comercializadora. Por su parte, la segunda muestra la clasificación de las emisiones de CO2 de la misma, según los datos de la CNMC. La ‘A’ representa el mínimo impacto ambiental y la ‘F’ el máximo.
Comercializadora | % renovable de la energía vendida a la comercializadora | Clasificación emisiones C02 |
---|---|---|
ENDESA Energía | 10,5% | F |
IBERDROLA Clientes | 37,8% | D |
GAS NATURAL SDG | 6,3% | F |
EDP | 46,5% | C |
VIESGO-Repsol | 30,3% | C |
FENIE ENERGÍA | 100% | A |
HOLALUZ | 100% | A |
GRUPO UNIELÉCTRICA | 100% | A |
SOM ENERGÍA | 100% | A |
AUDAX | 30,8% | E |
CÁDIZ | 100% | A |
VILLAR MIR | 68,4% | B |
ALDRO ENERGÍA | 46,5% | C |
ESTABANELL Y PAHISA | 100% | A |
WATIUM | 19,3% | C |
FACTOR ENERGÍA | 36,1% | E |
NEXUS | 99,9% | A |
CEUTA | 4,9% | F |
ALCANZIA ENERGÍA | 31% | E |
Engie | 18,4% | E |
GEO ALTERNATIVA | 100% | A |
GESTERNOVA | 100% | A |
AURA ENERGÍA | 100% | A |
EDP | 46,5% | C |
CALDENSE | 100% | A |
SEROSENSE | 8,8% | F |
PEPEENERGY | 100% | A |
ALTO MIÑO | 4,9% | F |
Esfera | 100% | A |
Axpo | 100% | A |
Los certificados de garantía de origen
Puesto que toda la electricidad, sea de origen renovable o no, se transporta por las mismas redes, resulta imposible rastrear físicamente el origen de la electricidad que llega a casa del consumidor final. Por lo tanto, la electricidad renovable se mezcla con la electricidad producida a partir de otras fuentes de producción ,como la energía nuclear o la proveniente de ciclos combinados.
Por lo tanto, la trazabilidad de la electricidad verde solo puede ser económica y basarse en un principio de equivalencia. El proveedor garantiza a sus consumidores que, en algún lugar de Europa, se está produciendo una cantidad de electricidad equivalente a su consumo a partir de una fuente renovable. El formato elegido para ello recibe el nombre de Garantías de Origen. En España, son emitidas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia al finalizar el año.